Monday 28 January 2013

Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (I)



Prólogo: Historia, vida, obra

Hipótesis (13) ¿Por qué Sor Juana renunció a escribir? Va relacionada, claro está, con el título. El trabajo se encargará de responder a esta pregunta y a otras más. Por eso se trata de un estudio argumentativo, teórico. En el sentido de responder a la pregunta de su renunciar, se encuentra el hilo narrativo del estudio.  Es importante que una biografía cuente con dicho hilo narrativo. Al igual que una novela, existen ramificaciones, pero sin espina dorsal, sin trama, la biografía es de difícil digestión.

  • Tenemos, por ejemplo, la de Shakespeare, por Greenblatt: quiere probar cómo un joven sin gran educación, sin Oxford, y poco dinero, logró trascender y convertirse en la figura esencial de la literatura inglesa. La clave es, justamente, que como persona de clase pobre sin pretensiones doctas, se concentró en triunfar en la escena, buscó ascender socialmente, obtener dinero y comodidad.

  • La biografía de Chejov por Troyat, se centra sobre todo en la penuria económica y de salud del ruso. La primera llevó a Chejov a convertirse en un autor que buscaba ser vendido, se adoptó a los géneros de la época. Sus primeros textos son textos breves satíricos. La segunda, la enfermedad no reconocida, le permitió adquirir un estilo donde lo importante no se dice, hay algo que planea sobre la acción, sobre los personajes, pero ese algo se presenta y se difumina con la historia, dejando al lector con una sensación de lo pasajero.     


Paz nos quiere presentar a una Sor Juana que se vio obligada a renunciar a la literatura y, con este hecho, nos la describe toda ella y a su época. A ella como alguien que desafió durante años el régimen estrecho social, escribiendo. Escribía por pasión, sobre todo, al conocimiento. Y renunció, a pesar de ella misma. 
Ahora, no hay que olvidar al autor de la biografía como alguien inmerso en su época, tiempo y espacio. Paz luchó durante años contra la izquierda más reaccionara en México. Su postura fue atacada constantemente, ejemplo: Roberto Bolaño Los detectives salvajes. Paz, por tanto, también se está justificando y proyectando en Sor Juana.
Podemos identificar un objetivo personal: relacionar la renuncia de Sor Juana con los conflictos contemporáneos del Politburó. Encontrar la relevancia con el presente y justificar su vida. Esto es importante: el estudio teórico de crítica literaria como un medio para justificar su vida, sus decisiones, sus acciones. La crítica como algo más que un ejercicio, un libro, un estudio. 


Después de la Hipótesis, Paz realiza la presentación de otros trabajos mostrando rigor académico. Paz nos comenta incluso que la idea nació dando clases en Harvard. Presenta trabajos previos: Calleja, Pfandl, Dorothy Schons. Indispensable, la biografía no es el relato de una vida, es la reconstrucción de la vida y la época y la obra. Para reconstruir, es necesario ver edificios anteriores.
Por último, aclara los dos caminos que tomará su obra: relacionar la obra de Sor Juana con su entorno social y literario, y analizar el gusto de la época. Con esto, demuestra conocimiento de la teoría literaria más reciente:

  •    La obra no es un manuscrito que deba descifrarse para obtener el mensaje único, es un texto que responde a otros textos de la época, y a una visión particular de la literatura, un gusto. Este gusto es relativo, no existe una esencia de lo estético. Y, por lo mismo, debemos imaginar cómo leía un escritor de la Colonia.
  • Para imaginar cómo leía un escritor de la Colonia, no basta con documentos que alaben o denosten la obra de un autor, esto ayuda, pero lo que hace Paz es, en realidad, extraordinario: describe textos que se leían en la época, filosofía, ciencia, misticismo; relaciones sociales, quiénes leían y cómo; para que se escribía; quién pagaba el escrito. Todo esto, que tiene que ver más con la sociología de la literatura, nos revela gran parte del significado de lo escrito. A tal punto que Paz puede concluir, que Primero Sueño, fue uno de los pocos poemas que Sor Juana escribió por convicción, sin recibir sueldo o sin haber obedecido un encargo. Es, por tanto, el pilar de su proyecto poético.     


Agradecimientos

Los Agradecimientos no sólo son para “quedar bien” con tal o cual persona. Lo son en parte. Los de los académicos gringos son de cuatro a cinco páginas, no se quiere dejar a nadie fuera porque el hecho de pedir favores no es negativo en esa cultura, al contrario, refleja la red de amistades del autor y, por ende, su potencial creativo y crítico.  
Los Agradecimientos tampoco son para “hacer la barba” a tal o cual persona. Aunque lo son en parte. Miguel Ángel Asturias vivió muchos años mostrando el prólogo que Paul Valéry había escrito de su primera colección de cuentos.
Son, sobre todo, para mostrar la calidad de la investigación. De esta manera, si el autor consultó archivos, leyó trabajos de difícil acceso, es importante que lo escriba. También si discutió su obra con los especialistas, si éstos le hicieron comentarios y críticas, todo esto nos muestra que es una obra de calidad, que ha resistido el diálogo con sus pares, y no una obra que pretende resolver el gran dilema o la piedra filosofal. Éstas, por lo general, son malas obras.
Los Agradecimientos son, por tanto, una radiografía de lo que nos espera. En este caso, tenemos a Paz agradeciendo a Yale, Instituto de Estudios y Documentos Históricos: dos instituciones de mayor nivel académico en EUA y México; a José Luis Martínez, Antonio Alatorre, dos de los críticos más importantes en México.
Faltan, claro está, más críticos, más instituciones, más lectores. Quizá si hubiera sido menos modesto o más académico, Paz hubiera ampliado sus Agradecimientos.


Primera Parte

Tenemos, antes que nada, la Introducción al mundo de Sor Juana y la literatura de su época. A manera de una película, tenemos de lo más general a lo más particular. Zoom out a Zoom in. Esta escritura es tradicional, realista, recuerda entre otros, el inicio de Eugenie Grandet de Balzac. Recordemos que las biografías suelen ser de una estructura realista. ¿Revertir esto? ¿En demérito de la comprensión del autor? ¿Cómo hacerlo? Un ejemplo de una buena excepción es El loro de Flaubert, de Julian Barnes. Pero las excepciones son escasas. 

Una sociedad singular
Paz plantea la historia de México como una negación de su pasado cercano. México niega a la Nueva España y ésta al México indígena. (26) Esta misma negación nos ha imposibilitado un conocimiento global de nuestra historia, además de un progreso sólido y más o menos constante. Su trabajo se propone revertir, de alguna manera, esto.  
La Colonia es para Paz, un espacio aislado de las ideas progresistas de la época, un reducto del tradicionalismo español. De ahí que, al momento de la Revolución, los mexicanos no estuvieran preparados para la modernidad. El discurso peyorativo y negacionista de los liberales es un reflejo de esta falta de preparación.
En la Colonia, 1) el Estado central estaba en Europa, y ese Estado tenía también conflictos para consolidarse. Carlos V y Felipe II fueron monarquías absolutistas, no las restantes. 2) No había igualdad ante la ley, ni el deseo de que la hubiera. Un régimen patrimonial, es decir, el gobierno como extensión de la casa familiar. No obstante, había más revisión de cuentas al virrey que las que hay ahora al presidente.
México colonial era además económicamente próspero, más que Madrid. Arquitectura y literatura en la vanguardia del Barroco.

Fuentes de Paz:
Max Weber: teoría política
Maquiavelo: filosofía política
Textos de la época: Servando de Teresa de Mier (cita)
Historia General de México (cita)
Ignacio Rubo Mañé (historiador)
Woodrow Borah (historiador y demógrafo)
Richard M. Morse (cita)

Sincretismo e imperio
La época sufría de un pensamiento ortodoxo, inamovible, inquisitorial. Pero también de un sincretismo. Ejemplo de ello, es el (59) corpus hermeticum que ingresa a la corte italiana de Médicis; (60) Pico de la Mirandola y Giordano Bruno, sus modelos. Paz parece establecer puentes entre el pensamiento sincretista de la Colonia y el poético moderno, erotismo y una suerte de New Age. Mientras que la ortodoxia religiosa equivale al comunismo.   
Lecturas de la época (semiotopo Bajtiniano) nos permiten saber alcances, intereses y lenguaje de Sor Juana. Una filosofía sincretista como una manera de reconciliar, en lugar de un cambio radical. La razón y la ciencia, pilares de la modernidad, mezclados a la religión, combinación extraña. 
Ejemplos de ello, la Virgen de Guadalupe y Quetzalcóatl como Santo Tomás. Estas ideas dan cohesión a un mundo desde la Otredad. La Otredad se integra, lo híbrido, que revierte y desplaza el Discurso, la Historia, el Origen.
Este sincretismo va a ser el mundo en el cual transite Sor Juana, son sus pasadizos de libertad frente a la construcción catedralicia de la ortodoxia. Estos mismos espacios son los que se verán bloqueados, físicamente, cuando se le pida vender su biblioteca: integración a la ortodoxia.  

La sociedad cultura colonial se divide en (68) Corte, Iglesia y Universidad. Cultura minoritaria de doctos para doctos. Filosofía neotomista con disquisiciones infinitas sobre problemas teológicos. Biblioteca Palafoxiana y Lafragua aportarían mayor luz sobre, ¿qué leían los monjes, pensadores de la época? ¿Qué escribieron?
    (84) División tripartita de la sociedad reflejada en la división de géneros: sermón/iglesia, lección/aula, la tertulia/corte y casa de magnate.
Balance: ¿Hasta dónde cargar un texto con citas? Por un lado no se puede decir nada sin mencionar la fuente. Por el otro, la fluidez de lo narrado, atiborrar de citas. En la biografía se debe lograr un balance entre ambos opuestos, muchas veces en demérito de la cita, la fuente.

Segunda Parte

(90) Textos básicos para la vida de Sor Juana: Carta Respuesta a Sor Filotea y biografía escrita por Diego Calleja. Dos documentos. 
Dilema: interpretación psicológica (Pfandl como extremo negativo). Aunque Paz también realiza una indagación en la psicología de Sor Juana (esto es inevitable, se trata al final de un personaje ficticio) el problema radica hasta dónde detenerse. En base a archivos, documentos y textos, cada autor traza su personaje. Lo importante no es saber la verdadera identidad de Sor Juana, ni ella misma la podría haber descrito. Lo importante son los sustentos teóricos de la interpretación. La interpretación de Pfandl es ridiculizada por Paz. La suya correría el mismo riesgo si estuviera sobre cimientos débiles.
(112) Paz usa también la psicología, Freud, la debe usar, el dilema es cuánto. ¿Cómo vas a la caza del personaje? Paz afirma que la clave es: la conjunción entre el carácter y las circunstancias sociales (124). Claro que después, en misma página, Paz se escapa con un estilo discursivo y ambiguo. ¿Hasta dónde podemos confiar en el conocimiento certero de sus circunstancias sociales? ¿Cuál es el carácter del biografiado?
Primer paso: la familia. Los documentos que descubrió Schons y testamento de Sor Juana permiten acercamiento al centro, núcleo de la familia. La familia es de suma importancia, lo  vemos en otros ejemplos:

  • El padre de Chejov, alcohólico, sin dinero. Fue Chejov, desde temprana edad quién tuvo que sustentar a la familia. Lo hizo primero con la medicina, después con sus escritos. Sus escritos le aportaban el sustento económico a su familia.

  • El padre de Borges casi lo obligó a ser escritor. Su biblioteca fue su mundo. Cuando entró a la escuela, y tuvo la primera pelea con amigos, sus padres lo sacaron de la escuela, lo protegieron. Con su primera experiencia sexual, el padre le causó trauma inmenso.

  • Balzac vive un año entero escribiendo la obra de teatro que va a probar a sus padres que es un gran escritor. Cuando la escribe, sus padres no entienden. Piden consejo a un profesor, quien les dice: no sirve.

El caso de Sor Juana, de acuerdo con Paz, tiene su punto principal en la dualidad mujeres-hombres, donde las mujeres son víctimas de la sociedad y los hombres, victimarios. En esta dicotomía, el abuelo-biblioteca representó una salida, un escape. En su edad adulta, el monasterio como una variante más de la biblioteca del abuelo, el estado de monja como una variante del lector aislado.
Sor Juana trasciende las dicotomías de su época, es casi un demiurgo escribiendo desde la privacidad de su celda. Detesta visitas, interrupciones. Paz dice que, en esta época, Sor Juana sería profesor universitario: conocimiento por conocimiento.
(112) El desenlace del texto ya está implícito desde el inicio, el carácter está formado desde la niñez. El argumento es perfecto. (114) Lo femenino es lo real, lo victimizado. Lo masculino es lo victimario. Sólo escapa a esto, el abuelo, la biblioteca, el libro. Sor Juana recorrerá este mundo, hasta que otro hombre, le bloquee en definitiva el camino. Este mundo va al conocimiento, a lo materno entendido como origen metafísico, epistemológico.    

Gusto de la época
Error crítico: Sor Juana con tendencias lésbicas porque escribía poemas eróticos dedicados a la virreina María Luisa. Paz nos aclara que, en la literatura barroca, importaba la habilidad y el genio para usar todos los géneros disponibles al autor, uno de los cuales, justamente, era la literatura erótica. Así pues, Sor Juana pudo haber estado ejercitándose y desafiando a los  grandes poetas al escribir sus poemas de amor erótico más que estar desahogándose de un amor. Esta noción la de desahogo es Romántica, y completamente ajena al Barroco. Uno no escribía para desahogarse en esa época. Ingenio versus Genio.
Intertextos de Sor Juana: poesía provenzal y Dante, Petrarca, Renacimiento y Barroco.
De Provenza viene también el mundo de la corte (135)
Sor Juana deja el mundo de la corte para entrar al monasterio. Paz lo entiende como la única manera de seguir sus estudios. El cambio de monasterio de las Carmelitas a San Jerónimo lo interpreta como el paso de una disciplina dura a otra más laxa. Sobre esto, hay un texto interesante de Gabriel Zaid, donde afirma que su decisión de entrar a San Jerónimo fue porque se vio legitimada en él, quien además de ser erudito letrado traductor, creía en la inteligencia de las mujeres.  

No comments:

Post a Comment